El compostaje de los baños secos

El objetivo del uso de los baños secos es, aparte ahorrar enormes cantidades de agua, valorar los desechos humanos en humus. Para pasar de nuestros baños a la tierra, nuestros desechos deben pasar por un proceso de compostaje.
Para desmitificar esta práctica, les hemos preparado un tutorial con fotos. Así visualizarán mejor los pasos para realizar un buen compostaje de baños secos.
Realizamos este pequeño reportaje en el otoño 2013, en el momento de la rotación anual que hacemos en nuestro montón de compost. Este manejo nos llevó unas pocas horas de una tarde.
Recordatorio: Durante un compostaje natural de desechos de baños secos — es decir, sin la intervención de una cámara separada, calentada o ventilada —, se recomienda respetar un descanso de dos años antes de volver a introducir el humus conseguido en el jardín. De esta manera se eliminan los organismos patógenos los más reacios contenidos en la materias fecales.
Para poder respetar esta condición, hace falta disponer de tres espacios de compostaje. Pueden ser juntados como en la foto..

Se necesita un espacio alrededor de 3 metros x 1 metro, o sean 3 metros cuadrado para una familia de cuatro personas. Nosotros somos una familia de dos adultos con dos niños. Echamos en el mismo compost tanto nuestros desechos de baños secos, como peladuras de cocina, residuos del mantenimiento de un jardín de 2000 metros cuadrados, así como corte, ramaje etc. Una vez mezcladas estas tres categorías de « desechos », pero se tendría que decir tesoros potenciales, ocupan un volumen de acerca de 1000 litros.
Hemos organizados nuestros tres compostadores de esta forma: Un primer compostador de 1000 litros recibe nuestras materias compostables durante un año.
Al cabo de este primer año, aunque el primer cubo echado haya ya alcanzado el año de compostaje esperado, el último solo lleva unos momentos.

Por lo cual, este ultimo cubo necesitará de la misma manera que el primero sus dos años de compostaje. Para resolver esto, usaremos los dos otros espacios de compostaje para poder organizar una rotación y dejar a los montones en descomposición dos años más de descanso (descanso aparente, ya que en realidad la vida interna es intensa y que la fauna del compost se activa para transformar nuestros desechos en oro moreno).

Entonces echaremos las nuevas materias unicamente en este primer compostador recién vaciado. Tendremos un segundo compostador de 1000 litros para almacenar las materias que han permanecido en la primera unidad de llenado. Como nuestro primer compostador queda vacío, puede volver a recibir nuevos residuos durante un año.

Al cabo de este primer año, nuestro compost ya queda descompuesto, pero se puede observar que las virutas de madera no lo son por completo aun.

Si usan un lecho que se puede descomponer más fácilmente (de tipo paja picada, hojas secas etc.) es muy probable que no tengan rastro de ello en esta fase.
Nuestro montón ha reducido ahora a la mitad y representa un volumen de 500 litros máximo.
Lo vaciaremos entonces en el tercero compostador de 500 litros donde el compost pasará en su segunda fase y ultimo año de descanso
Al igual que el año anterior, después de haber vaciado el compostador intermedio de 1000 litros, lo volveremos a llenar con los residuos que hemos ido acumulando en el primer compostador de llenado.
Este primero compostador vacío ya puede acoger los nuevos desechos.


Queda en marcha la rotación anual sobre los tres espacios.
De los 500 litros echados en el tercer montón en descanso, solo quedaran unos 200 litros que vamos a poder utilizar en nuestro huerto.
De esta forma, lo que terminamos de hacer es valorar los « desechos » (tesoros potenciales) en vez de favorecer una contaminación adicional.
Consejos
Hay que entender que el compost es lleno de vida. Igual que a nosotros, el aire y el agua son indispensable a su vida.
Será necesario asegurarse cada tanto que el compost beneficie de una buena ventilación en todas sus capas y que sea lo suficientemente húmedo pero sin exceso. Si aparecieran olores, es para darles de entender que algo falla en estos dos puntos. Existen hoy herramientas sencillas para ventilar el compost sin ocasionar esfuerzos como el Brass’compost.

Recomendamos antes de volverlas a llenara, echar unos 15-20cm de paja en el suelo de cada de la unidades

después de haberlas vaciado. Este lecho es lo que va a permitir que se absorben los excedentes de líquidos
Pueden también cubrir vuestros montones de compost con una buena capa de paja, para que quede calentito y que no reseque demasiado rápido.
Les recordamos igualmente que vuestro montón de compost tiene que ser absolutamente protegido de la lluvia con una tapa, y estar colocado preferentemente a la sombra para evitar que se reseque en la temporada de verano.
Sino, pueden fabricar sus propios compostadores, reciclando paletas de madera no tratadas o con rejilla para gallinero, haciendo un cilindro que cerrarán con hierro armado o alguna otra vara natural, tipo caña o avellano.

Lécopot propone su propia gama de compostadores especialmente estudiados y adaptados a los baños secos.
Esperamos que estas explicaciones les hayan sido útiles y que les convencerán para usar baños secos si no los están usando aun.
Contamos con ustedes para sembrar la tierra y para no contaminar más nuestras aguas.