¿Malos olores en su baño seco?

¡Nuestros 5 trucos para no tener malos olores en un baño seco!

Si tienen malos olores en su baño seco, no es normal. En efecto, un váter seco bien concebido y bien usado no tiene por qué generar olores desagradables, en todos casos no más que en un baño de agua.

Para responder a estas dudas o malas experiencias (escasas por suerte) expresadas en las ferias, se nos hizo indispensable dar explicaciones sobre 5 puntos importantes para buen funcionamiento de un baño seco.

 

5 puntos claves para que su experiencia se vuelva más agradable que usando un baño convencional:

1- Más que nada, la madera tiene que ir absolutamente protegida con un producto que les permitirá lavar su baño.

Esto con el fin de poder limpiar su baño como se debe e igualmente, protegerlo de las proyecciones accidentales de orinas que podrían impregnarse en la madera. Por ejemplo un barniz vitrificador ecológico sería muy apropiado.

faldilla de acero inoxidable
faldilla de acero inoxidable

2- El uso de una faldilla es indispensable. Esta garantizará el sellado entre el asiento de su baño seco y el cubo o recipiente que contiene. Esto evitará los escapes de orina entre la cubeta y el asiento. Recomendamos el uso de una faldilla circular que redondeará todo el agujero. En efecto, una media faldilla funcionaría bien si todos los hombres se sentaran para orinar. No es siempre el caso y pueden haber escapes de orinas en la parte trasera del baño. La faldilla tiene que tener idóneamente una altura de 6 a 15 cm. Permitirá conservar una distancia de “seguridad” entre sus nalgas y el contenido de la cubeta, así como optimizar la capacidad del cubo. Explicamos: si no usaran faldilla y que optaran por pegar el alto del cubo justo debajo del asiento (lo que podría funcionar para evitar los escapes si sellaran perfectamente el cubo con el asiento), no podrán llenar el cubo a su máximo. La faldilla permite de esta manera optimizar el volumen útil del cubo. Si usan por ejemplo un cubo de 20l y que no ponen faldilla, utilizarán realmente 15 litros de la capacidad total.

De la misma manera que para los cubos, recomendamos que la faldilla sea de acero inoxidable o de plástico alimentario. Los demás materiales tienen tendencia a oxidarse o impregnarse con el tiempo de los olores. Lécopot ha concebido justamente una faldilla óptima para baños secos. Es porque la instalamos en todos nuestros sanitarios secos y la proponemos a la venta para todos los autoconstructores o para quienes quieran mejorar su baño seco ya existente.

Cubeta de acero inoxidable 15 litros
Cubeta de acero inoxidable 15 litros

3- El cubo o recipiente debe ser constituido de un material que no guarde los olores y fácil de limpiar. No aconsejamos el uso de un cubo plástico clásico ni de acero galvanizado. Los primeros van a impregnarse rápidamente de los olores y los segundos no duraran mucho tiempo ya que la acidez de las orinas atacará rápidamente el fondo. Es preferible optar por una cubeta de plástico alimentario o de acero inoxidable. Es de hecho por esta razón que estos dos materiales se suelen usar en cocina.

 

4- Aunque mucha gente quiera optar por un gran recipiente, no recomendamos esta elección por dos razones. La primera es que más grande va a ser el recipiente, más largo va a ser el tiempo entre los vaciados (es lo que se suele buscar con una gran capacidad). El problema es que las orinas que quedan demasiado tiempo en el fondo del recipiente van a faltar de aire y transformarse al cabo de varios días, en amoniaco y desprender un olor muy desagradable. Hace falta vaciar el cubo, como mínimo una vez a la semana. La segunda razón es que es más cómodo vaciar un recipiente más liviano más a menudo que un recipiente ultra pesado difícil de manipular. En resumen, un recipiente de plástico alimentario o acero inoxidable de 20 litros máximo es óptimo.

Lecho especial para baño seco
Lecho especial para baño seco

5- Y por fin, último punto, es el  lecho utilizado. Es bastante fácil encontrar serrín en las carpinterías locales. Ojo, porque el serrín de carpintería suele tener residuos de tableros conteniendo colas o tratamientos químicos. No lo recomendamos, a no ser que conozcan bien la persona y puedan pedirle si trabaja con madera “limpia”. De todos modos el serrín es demasiado fino para ser ideal como lecho para baños secos. Su finura le proporciona gran capacidad de absorción pero ahoga a la vez las materias. Como ya lo explicamos, la falta de aire es lo que provoca la transformación amoniacal de las orinas y la producción de olores. Es ideal usar virutas de maderas finas bien secas. Los que provienen del troceo o del cepillado son ideales. Su granulometría es lo suficientemente fina para absorber los líquidos pero no se aglomeran y dejan entonces circular el aire. Pueden encontrarlas fácilmente en serrerías, grandes viveros o en cooperativas agrícolas donde venden lecho para caballos bajo forma de virutas de madera finas. Si optan para esta última solución, sepan que el coste del lecho será mucho menor que el coste de su consumo en agua. De la misma manera, las condiciones para el compostaje han de ser óptimas: el compost necesita aire para seguir su ciclo de descomposición en las mejores condiciones. Es porque aconsejamos ventilarlo cada tanto.

Micro-organismos para baños secos
Micro-organismos para baños secos

También se pueden agregar al lecho micro-organismos especialmente seleccionados para los baños secos. La selección está hecha sobre micro-organismos benéficos para el compostaje, éstos superando la acción de los demás organismos quienes generan los olores. Para más información, les invitamos a leer el artículo “Micro-organismos para los baños secos”. 

Si respetan  estas recomendaciones, podrán disfrutar del placer de los numerosos usuarios felices con sus baños secos composteros, orgullosos de preservar el agua y participar a la producción de una materia nutritiva para la tierra. ¡Y podemos serlo orgullosos!

Para más informaciones, Lécopot publica periódicamente consejos prácticos o artículos relacionados con baños secos y compostaje en http://www.lecopot.es.