Aquí, unas preguntas que suelen volver sobre el buen uso de los baños secos
… y las respuestas de Lécopot :
Los baños secos producen mal olor ?
NO, los baños secos no huelen mal.
Para ello, es necesario aportar suficiente materia orgánica o lecho. El aporte de lecho es lo que establece el equilibrio necesario al buen desarrollo del proceso de compostaje y permite evitar la producción de malos olores. Un aporte suficiente de lecho seco y carbonado, más bien basto (evitar el uso del serrín solo, demasiado fino) impide la aglomeración de las orinas y de las materias fecales en un masa poca ventilada. Así se evita toda evolución hacia un proceso anaeróbico que es lo que produce los malos olores. Ver: los micro-organismos para baño seco. El mueble del baño seco no debe concebirse de manera hermética ya que una ventilación natural mínima queda indispensable.
Le caisson d’une toilette sèche ne doit pas être conçu / fabriqué de
manière étanche, une ventilation naturelle minimale reste indispensable.
¿Que materia orgánica puedo utilizar como lecho y donde lo puedo conseguir ?
Se puede utilizar todo tipo de materia orgánica seca. El lecho puede ser elaborado con virutas de madera, serrín, paja (picada de preferencia ), heno, hojas de árboles secas, ramaje o cartón triturado. Lo ideal sería hacer un lecho compuesto de la mezcla de todos estos elementos.
En las cooperativas agrícolas y algunas jardinerías, es posible comprar bolsas de virutas compactas destinadas al lecho de los caballos, tienen buena relación calidad precio (alrededor des 13€ los100 litros compactos).
También se pueden recuperar residuos vegetales triturados por par los paisajistas y podadores.
O bien comprar paja al agricultor local (algunos producen paja triturada, ideal para usar en los baños secos composteros). Algunos fabricantes de SSB y algunas tiendas de productos orgánicos proponen mezclas de lecho listo para usar.
¿Cómo se hace el compostaje de los residuos ?
La mejor manera para un compostaje domestico es poner los residuos en contacto intimo con el suelo con el fin de favorecer los intercambios con la biofauna. Sin embargo, una interpretación errónea de la orden del 7 de septiembre del 2009 (parecida en el B.O. del 9 de Octubre del 2009) relativo a las instalaciones de saneamiento no colectivo, hace pensar que el proceso de compostaje se habría de realizar sobre una área hermética. No es así el tema, ya que esta orden (sección 5, artículo 17) establece solamente que el compostaje de los residuos procedente de los baños secos se ha de realizar « sobre áreas herméticas concebidas para evitar todo escorrentía y protegido de la intemperie ». Lo cual no significa que el suelo tenga que ser hermético, sino que esté hermético a toda escorrentía en superficie. El compostaje sobre una área hermética produce lixiviados, y putrefacción, pero no produce compostaje. Es decir, la peor valoración de materias que podría, potencialmente conducir a la creación de residuos contaminantes y nauseabundos.
El ciclo
Para iniciar un montón de compost, hace falta cubrir el fondo con una capa de paja de aproximadamente 20 cm, lo que servirá a absorber el lixiviado. Luego, se vacía adentro el contenido del cubo cada vez que resulte necesario. Se le puede también añadir el compost doméstico (peladuras y desechos vegetales, corte de césped, hojas secas, …etc). Al cabo de un año, se consigue un buen montón que hay que dejar descansar durante dos años, teniendo cuidado de cubrirlo con una buena capa de paja. Se puede entonces empezar otro montón. De esta manera la rotación se a realizar sobre 3 montones. Al cabo de dos años de reposo, se saca el buen compost así conseguido y se vuelve a iniciar un nuevo montón en este mismo sitio. Hay que prever cubrir los montones de compost tanto en la fase de llenado como en la fase de maduración, para evitar que las fuertes lluvias laven el lixiviado hacia el exterior pero también para que el compost se conserve en una temperatura caliente. Además, cubrir el compost va a permitir evitar que se reseque por evaporación durante el verano o en las zonas cálidas. Sin embargo, es muy importante no ahogar el compost: necesita ser bien ventilado para cumplir con su proceso en las mejores condiciones.
¿ Qué se puede poner o no poner en el baño seco / compost ?
Pueden echar en su baño seco todas las materias fácilmente compostables, incluso el papel higiénico (incluso el colorado) o el rodillo de cartón de este. También pueden vomitar en su sanitario seco, y las diarreas o gastroenteritis tampoco causan problemas. Tampones y compresas higiénicas no son compostables, por lo tanto se tienen que tirar a la basura. En cambio, hay que evitar echar al compost desechos de carne, tierra, arena, ceniza, agujas de pino, …
¿Se puede utilizar el compost procedente de los baños secos para el huerto ?
No existe ninguna restricción en cuanto al uso del compost de los baños secos con la condición de haber respetado un plazo de compostaje de dos años necesario para la eliminación de los organismos patógenos presentes en las materias fecales. Este segundo año del proceso es importante para la higienización del compost para el uso en la huerta alimentaria (después de un año, el compos es « maduro » y puede ser esparcido al pie de los árboles y plantaciones diversas, aunque no esté higienizado). Leer el artículo de Eautarcie sobre este tema en este link.
¿Que recipiente elegir ?
Aunque sea tentador usar un recipiente el más grande posible para reducir la frecuencia de las manipulaciones, recomendamos optar por un recipiente de 15 a 25 litros. En efecto, aunque los vaciados sean más frecuentes, resultaran más cómodos. Una familia con cuatro personas vacía un cubo de 20 litros cada dos o tres días. Se suele recomendar usar un cubo en acero inoxidable porque es mas fácil para limpiar, no se mancha tan fácilmente y no toma olores. Sin embargo; este tipo de cubo resulta un poco más caro.
También se pueden usar cubos de plástico, preferentemente cubos de plástico alimentario, más sólidos y fáciles de limpiar. Estos cubos son más baratos que el acero inoxidable pero son más exigentes al momento de lavarlos, pero esto depende de lo que queramos aceptar.
Hay que evitar los cubos de Galva ya que las orinas atacarían rápidamente el Galva provocando escapes inoportunos al cabo de unos meses.
¿Existen contra-indicaciones con el uso baños secos al tomar tratamiento medicinal (antibióticos, etc…) ?
El Departamento de Microbiología de la Universidad de Agricultura de Noruega llevó a cabo en 1979 una serie de exámenes sobre los problemas que podrían conllevar la introducción de heces de personas con tratamiento antibiótico en el proceso de compostaje. Los resultados demostraron que no provoca perturbación importante o duradera en el compost, y a no ser que sean dosis masivas, no hay razón de inquietud en este tema.
Extracto de «Un petit coin pour soulager la planète » (« un aseo para aliviar el planeta »)
Es preferible usar un baño seco en vez de un váter convencional en caso de problema medicinal. En efecto, los residuos medicinales introducidos en el ciclo acuático del saneamiento tradicional no estarán tratados en absoluto por las plantas depuradora. Sin embargo el compostaje es lo suficientemente potente compo para degradar y neutralizar la casi totalidad de los residuos. Sacando nuestras deyecciones del ciclo acuático, participamos directamente à la preservación de la fauna acuática (gran problema hormonal), a la vez de permitir un tratamiento integral y inedito sobre esta problemática medicinal y farmacológica.
¿Hace falta separar la orina de la materia fecal ?
Es mejor evitar esta práctica , el interés mayor del uso de los baños secos siendo la reintroducción dentro del ciclo natural de una materia indispensable para el equilibrio del propio ciclo.
Para conseguir un compst equilibrado, es necesario reunir la orinas, las materias fecales y el lecho o materia carbonada.
Si se separan los dos, las orinas están o bien, dirigidas hacia la red colectiva ( en este caso, el problema no está resuelto), o bien almacenadas en una cámara para ser luego utilizadas en el huerto o jardín. La orina almacenada en una cámara sufre una transformación química que tiene como consecuencia su infiltración en forma amoniacal más rápido y fácilmente en la capa freática , lo que provoca una fuerte contaminación. Además se recomienda no usarla pura sino diluida en 8 volúmenes de agua, cuestionando de esta forma la meta deseada de preservación de los recursos de agua con el uso de baños secos. En cuanto a las materias fecales almacenadas solas, no pueden entrar en proceso de compostaje, por lo tanto no dan ningún resultado útil y valorado. En otras palabras, digamos que lo único que conseguimos de esta manera es mierda seca. Así podemos entender que esta práctica no tiene real interés, sino el de reducir las fases de manipulación, ¿pero a que precio?
Para cualquier pregunta, no dudéis en contactarnos !Leer también el artículo d’eautarcie aquí
¿Cómo equiparse con un baños seco en una ciudad?
Pueden pedir a sus vecinos si disponen de un terreno / jardín o si alguien aceptaría de albergar su área de compostaje (informando y tranquilizándoles sobre el ausencia de molestias de ésta) y/o sería interesado para recuperar el compost maduro.
- Pueden, como ya se hace cada vez más, sensibilizar vuestra municipalidad e intentar negociar con ella la implementación de una área de compostaje colectiva al pie de los edificios o en medio del barrio, y una gestión en conjunto de este sitio y de su red local de tratamiento y valorización de los residuos (interés pedagógico para el barrio).
- Algunas ciudades francesas organizan una recogida colectiva de los desechos orgánicos (conjuntamente con los desechos domésticos) que serán valorados por compostaje, donde se permite echar bolsas (compostables) de los residuos de baños secos. Es una vía de valoración interesante en la ciudad, que hay que incrementar y desarrollar.
- Para facilitarles el transporte de los contenidos hacia otros lugares, pueden usar bolsas compostables a instalar en su cubeta.